Martín Cilleros, M.ª Victoria; Verdugo Castro, Sonia y Paredes Cabanzo, Lucía (2021). “El lenguaje inclusivo como indicador de avance hacia una sociedad igualitaria”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs.53-65.
Bibliografía: norma
López, Ártemis; Rodríguez Barcia, Susana y Cabeza Pereiro, M.ª del Carmen (2020). “Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas”. Anuario de Glotopolítica.
- Etiquetas: Constitución, lenguaje inclusivo, norma, RAE, visibilidad
Rodríguez Iglesias, Ígor (2020). “La fundamentación lingüística del lenguaje inclusivo ante el masculino genérico. Designación potencial, significado y consecuencias sociales”. En Hernández Martínez, Eva; Suárez-Villegas, Juan-Carlos; Martínez Pérez, Natalia y Panarese, Paola (eds). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Madrid, Dyckinson, págs. 116-134.
- Etiquetas: género gramatical, lenguaje inclusivo, masculino, norma, RAE
Cabello Pino, Manuel (2019). “Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista: Un problema de delimitación de competencias”. Tonos Digital, 37, julio.
- Etiquetas: academias de la lengua, guía, lengua, norma, sexismo
Castillo Sánchez, Silvia y Mayo, Simona (2019). “El lenguaje inclusivo como ‘norma’ de empatía e identidad: Reflexiones entredocentes y futures profesores”. Literatura y Lingüística 40, págs. 377–391.
- Etiquetas: educación, lenguaje inclusivo, norma, uso
Menegotto, Andrea (2019). “Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo”. Cuarenta naipes, núm. 1.
- Etiquetas: español, género gramatical, lenguaje inclusivo, norma
Medina Guerra, Antonia M.ª (2016). “Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España”. Estudios de Lingüística Aplicada, 34 (64), págs. 183-205.
- Etiquetas: género gramatical, lengua, lenguaje igualitario, norma, pragmática, uso
Valle, José del (2014). “Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica”, Boletín de Filología, 49(2), págs. 87-112.
- Etiquetas: Academias de la Lengua (otros países), discurso, glotopolítica, lengua, norma, RAE
Misersky, Julia; Gygax, Pascal; Canal, Paolo; Gabriel, Ute; Garnham, Alan; Braun, Friederike; Chiarini, Tania; Englund, Nunne; Hanulikova, Adriana; Ottl, Anton, Valdrova, Jana; Von Stockhausen, Lisa y Sczesny, Sabine (2014). “Norms on the gender perception of role nouns in Czech, English, French, German, Italian, Norwegian, and Slovak”. Behavior research methods, 46(3), págs. 841-871.
- Etiquetas: estereotipo, género, lengua, norma, profesiones
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2009). “Lo femenino en la lengua: sociedad, cambio y resistencia normativa. Estado de la cuestión”. En Gutiérrez García, Francisco; Luengo Almena, Juan Luis; Mañero Lozano, David; Molina Moreno, M.ª Mercedes; Ruiz Solves, Lourdes y Sancho Rodríguez, M.ª Isabel (Eds.). Lengua, Literatura y Género. X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Jaén, págs. 49-93.