Martín Cilleros, M.ª Victoria; Verdugo Castro, Sonia y Paredes Cabanzo, Lucía (2021). “El lenguaje inclusivo como indicador de avance hacia una sociedad igualitaria”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs.53-65.
Bibliografía: norma
López, Ártemis; Rodríguez Barcia, Susana y Cabeza Pereiro, M.ª del Carmen (2020). “Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas”. Anuario de Glotopolítica.
- Etiquetas: Constitución, lenguaje inclusivo, norma, RAE, visibilidad
Rodríguez Iglesias, Ígor (2020). “La fundamentación lingüística del lenguaje inclusivo ante el masculino genérico. Designación potencial, significado y consecuencias sociales”. En Hernández Martínez, Eva; Suárez-Villegas, Juan-Carlos; Martínez Pérez, Natalia y Panarese, Paola (eds). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Madrid, Dyckinson, págs. 116-134.
- Etiquetas: género gramatical, lenguaje inclusivo, masculino, norma, RAE
Castillo Sánchez, Silvia y Mayo, Simona (2019). “El lenguaje inclusivo como “norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores”. Lit. lingüíst, n.40, págs.377-391.
- Etiquetas: educación, lenguaje inclusivo, morfema -e, norma
Cabello Pino, Manuel (2019). “Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista: Un problema de delimitación de competencias”. Tonos Digital, 37, julio.
- Etiquetas: academias de la lengua, guía, lengua, norma, sexismo
Castillo Sánchez, Silvia y Mayo, Simona (2019). “El lenguaje inclusivo como ‘norma’ de empatía e identidad: Reflexiones entredocentes y futures profesores”. Literatura y Lingüística 40, págs. 377–391.
- Etiquetas: educación, lenguaje inclusivo, norma, uso
Menegotto, Andrea (2019). “Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo”. Cuarenta naipes, núm. 1.
- Etiquetas: español, género gramatical, lenguaje inclusivo, norma
Rodríguez Iglesias, Adrián (2018). “Estudio del uso de morfemas de género normativos y no normativos: preferencia, tolerancia y rechazo en la autoidentificación”. Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español, Vol. 4, Nº. 2, págs. 123-158.
- Etiquetas: género, morfema, norma, visibilidad
Medina Guerra, Antonia M.ª (2016). “Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España”. Estudios de Lingüística Aplicada, 34 (64), págs. 183-205.
- Etiquetas: género gramatical, lengua, lenguaje igualitario, norma, pragmática, uso
Centenera Sánchez-Seco, Fernando (2014). «El lenguaje no sexista en el ámbito normativo: un acercamiento a los años más recientes». Revista de Llengua i Dret, núm. 61, págs. 46-59.
- Etiquetas: legislación, lengua, norma, sexismo