Cabello Pino, Manuel (2022). “Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española”. En Guerrero Salazar, Susana (coord.). El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española, Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 89, págs. 57-70.
Bibliografía: sexismo
Martínez Egido, José Joaquín (2021). “El discurso sexista en diacronía: el uso lingüístico y la perspectiva de género en el aula universitaria”. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 187-196.
- Etiquetas: discurso, educación, lenguaje inclusivo, sexismo, usos
Instituto Cervantes (2021). Guía de comunicación no sexista. Madrid, Debate.
- Etiquetas: alternativas al masculino genérico, discurso, duales aparentes, estereotipos, feminizaciones, guía, imagen, léxico, sexismo
Guerrero Salazar, Susana (2021). “El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social”. En Flores Borjabad, S. A. y Pérez Cabaña, R. (coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción, Madrid, Dykinson, págs. 1630-1646.
- Etiquetas: lengua, medios de comunicación, proyecto DISMUPREN, sexismo
Escaja, Tina y Prunes, María Natalia (Eds.) (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Nueva York, Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
- Etiquetas: América, español, estrategias, lengua, lenguaje inclusivo, morfema -e, sexismo
Albitre Lamata, Paula (2021). “La lengua ante una nueva realidad social de la mujer: construcción del género en portavoza y árbitra”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, Vol. 47-2, julio-diciembre.
- Etiquetas: género gramatical, lengua, lexicología, sexismo
Parvizi, Pardis (2021). “El sexismo lingüístico en la prensa digital de habla hispana”.
- Etiquetas: comunicación, debate, discriminación, español, lengua, mujer, sexismo
Morales, Mónica Adriana (2021). “Inclusión: el desafío político del lenguaje no sexista en Argentina”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 115-134.
- Etiquetas: alternativa, legislación, lengua, lenguaje inclusivo, mujer, sexismo
Jiménez-Yañez, César y Mancinas-Chávez, Rosalba (2021). “Él, ella, tú y nosotres. Lenguaje inclusivo: entre la aceptación, la asimilación y el rechazo”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 91-114.
- Etiquetas: alternativa, lengua, lenguaje inclusivo, morfema -e, rechazo, sexismo
Aranda, Lourdes; Fernández Martín, Eugenia y Villanueva Martín, M.ª del Mar (2021). “Análisis de la inclusión del lenguaje no sexista en la Universidad”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs. 77-87.