Navarro Brotons, María Lucía (2024). “Impacto del lenguaje inclusivo promovido por los movimientos feministas sobre las paremias con marca de género en español”. ONOMÁZEIN | Número especial XIV, Variación(es), enseñanza y traducción: investigación(es) en fraseología, págs. 91-108.
Bibliografía: marca
López-Cortés, Natalia (2024). “¿Valor genérico o específico? Un estudio de cuestionarios sobre la percepción del género gramatical masculino”. Revista de Investigación Lingüística, 27, págs. 151-172.
- Etiquetas: estereotipo, femenino, género gramatical, marca, masculino
Cuenca, Maria Josep (2024). “Estratègies de llenguatge no sexista en programes electorals (2023)”. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXIII, págs. 97-110.
- Etiquetas: desdoblamientos, género, ideología, lenguaje inclusivo, marca, masculino, política, sexismo
Fuentes Rodríguez, Catalina (2023). “Lenguaje inclusivo y argumentación: una cuestión abierta”. Comunicación, cultura y política, Volumen 14 – edición especial.
- Etiquetas: alternativa, igualdad, lengua, lenguaje inclusivo, marca, masculino, sexismo
García Negroni, María Marta (2023). “Sexismo en el lenguaje, lenguaje inclusivo y construcciones subjetivas”. Revista Comunicación, cultura y política, Volumen 14 – edición especial.
- Etiquetas: Argentina, género gramatical, lengua, lenguaje inclusivo, marca, masculino, morfema -e, sexismo
Alcaide-Aranda, Lourdes Ivonne del Carmen; Molina-Quiñones, Helfer Joel; Aguilar Alcaide, Carlos Enrique; Otero Romero, M.ª del Carmen; Goicochea-Parks, Doris Isabel y Herrera Estrada, Pahola Janira (2023). “Femenino de cargos, profesiones y actividades laborales según percepción de la población y la Real Academia Española”. Vivat Academia, 157, págs. 1-15.
Calero Vaquera, M.ª Luisa (2022). “Reseñas. Susana Guerrero Salazar (Coord.) (2022). «El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española» y «Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española». Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación (CLAC), vol. 89, 1-116 y vol. 91, 1-112”. Anuario de Glotopolítica, 6.
- Etiquetas: comunicación, Constitución, debate, desdoblamientos, discurso, DISMUPREN, educación, español, feminismo, fuente, género gramatical, guía, ideología, igualdad, lenguaje inclusivo; género; alternativa, libro, marca, masculino, mujer, patriarcado, política, RAE, sexismo, Susana Guerrero Salazar, uso, violencia
Toledano Buendía, Carmen (2022). “Interpretación y lenguaje no sexista. Algunas consideraciones sobre el masculino genérico”. Linguistica, 62(1-2), págs. 239-250.
Ramírez Gelbes, Silvia (2022).“La conversación inclusiva”. En Nigro, P. Y Farro, M. (EDS.) Libro blanco de la conversación. Buenos Aires, Biblos, págs. 41-64 (cap.2).
Stetie, Noelia Ayelén & Zunino, Gabriela Mariel (2022). “Non-binary language in Spanish? Comprehension of non-binary morphological forms: a psycholinguistic study”. Glossa: a journal of general linguistics 7(1), pág. 1–38.