Cárdenas Cordón, Alicia (2024). “La igualdad de género en la cultura institucional del Tribunal Constitucional español”. IgualdadES, 11, págs. 155-189.
Bibliografía: cultura
Gil, Ana Soledad y Morales, Paula (2020). “Tensiones y posiciones respecto de los usos del lenguaje: una batalla no solo cultural”. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, Vol. 22, Nº. 1, págs. 1-15.
- Etiquetas: batalla, cultura, lengua, lenguaje inclusivo, uso
Múñoz González, Sofía M. (2020). ““Cerveza stout para hombres y cerveza lager para mujeres”: un análisis del lenguaje sexista y estereotipos de género en textos de enseñanza del idioma inglés en Chile”. Paideia, 67, págs. 17-50.
- Etiquetas: Chile, cultura, discriminación, educación, estereotipo, feminismo, género, hombre, mujer, sexismo
Martínez, Angelita (2019). “La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo”. Cuadernos de la ALFAL 11(2), págs. 186–198.
- Etiquetas: comunicación, cultura, español, género, lenguaje inclusivo
Talbot, Mary (2019).Language and gender: an introduction. Editorial Polity Press.
Barrett, Rusty (2017).From Drag Queens to Leathermen: Language, Gender, and Gay Male Subcultures. Editorial Oxford University Press.
Galgani Muñoz, Jaime. (2016). “Literatura y prensa: La columna de escritores en Chile”. Alpha, (42), págs. 145-161.
- Etiquetas: Chile, comunicación, crítica, cultura, opinión
Núñez Domínguez, Trinidad (2015). “La violencia machista: conceptos e implicaciones psicosociales”. En Postigo Gómez, Inmaculada y Jorge Alonso, Ana (Coordinadoras). El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 86. La Laguna (Tenerife): Latina, págs. 155-178.
- Etiquetas: cultura, definiciones, léxico, mujer, violencia
Reyes Aguiñaga, María Estephanye (2015). “La infancia en la prensa escrita: Un análisis feminista del discurso periodístico”. Actas de Periodismo y Comunicación, vol. 1, nº. 1.
- Etiquetas: comunicación, cultura, discurso, género, infancia
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2012). “La comunicación femenina. Claves desde la perspectiva de género para entender qué pasa cuando hablamos”. En EMAKUNDE. Uso del lenguaje en el mundo laboral. Capítulo 3, págs. 1-33.