Portada » Investigación » Capítulos y Artículos

Capítulos y Artículos

– 2024 –

  • Guerrero Salazar, Susana. «Cómo abordar los neologismos desde la perspectiva de género». En Cuadernos de Pedagogía, (554), págs. 8-10.
  • Guerrero Salazar, Susana: Marimón Llorca, Carmen y Santamaría-Pérez, M.ª Isabel.“Aplicaciones para la investigación, la docencia y la transferencia de tres bases de datos digitales: METAPRES, DISMUPREN Y NEOTERMED”. En Corpas Pastor, G. y Veredas Navarro, F. J. (eds.) Tecnologías lingüísticas multilingües: desarrollos actuales y transición digital, Granada: Comares, págs. 251-276.

– 2023 –

  • Guerrero Salazar, Susana. «El discurso sobre mujer y lenguaje en las columnas sobre la lengua de la prensa española: de la feminización del lenguaje al lenguaje inclusivo de género». En Rilce. Revista De Filología Hispánica, 39(3), págs. 963-994.
  • Guerrero Salazar, Susana. “Transversalidad y perspectiva de género en la clase de lengua española: el léxico de los desórdenes alimentarios”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevas
    tendencias para el cambio en la enseñanza superior, Dykinson, págs. 71-80.
  • Marimón Llorca, Carmen.“Amigues y portavozas a debate en el aula: columnismo lingüístico y guías de uso ante el lenguaje inclusivo de género”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevas
    tendencias para el cambio en la enseñanza superior, Dykinson, págs. 109-119.

 

– 2022 –

– 2021 –

  • Guerrero Salazar, Susana. «El discurso metalingüístico sobre ‘mujer y lenguaje’ en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social». En Flores Borjabad, S. A. y Pérez Cabaña, R. (coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción, Madrid: Dykinson, págs. 1630-1646.
  • Guerrero Salazar, Susana. «Micromachismos en las portadas de los diarios deportivos españoles: la imagen de las deportistas». En Suárez Villegas, J. C., Martínez Pérez, N. y Panarese, P. (eds.). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, Madrid: Dykinson, págs. 638-652.
  • Guerrero Salazar, Susana. “El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático”. En Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 88, págs. 15-29.
  • Guerrero Salazar, Susana y Cremades, Raúl. “Diversidad temática y metodológica en Trabajos Fin de Estudios sobre el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación”. En Innovación docente e investigación en
    Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 895-904.
  • Guerrero Salazar, Susana y Sánchez Fulgencio, Lucía. “La descortesía en Instagram. Análisis desde la perspectiva de género de seis perfiles relevantes”. En Guerrero Salazar, Susana y Sergio Suárez Ramírez, Prensa digital y redes sociales como recursos para la investigación y la práctica docente, Vigo: Academia del Hispanismo, págs. 19-58.
  • Marimón Llorca, Carmen. «The battles of language revisited. Metalinguistic metaphors in informative speech about feminist language». En Mateo, José y Yus, Francisco (eds.). Metaphor and specialised discourse, Berlin, Peter Lang, págs. 283-319.
  • Marimón Llorca, Carmen. “¿Innovar, degradar, avanzar? El lenguaje igualitario, una propuesta de reflexión metalingüística en el aula de Lengua española“. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 239-249.
  • Martínez Egido, José Joaquín. “El discurso sexista en diacronía: el uso lingüístico y la perspectiva de género en el aula universitaria”. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 187-196.
  • Martínez Egido, José Joaquín. «El género gramatical en la Historia de la Lengua española: Las Gramáticas y su reflejo en los textos». En Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de
    Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria
    . Alacant: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant.
  • Pano Alamán, Ana. “Ideologías lingüísticas del alumnado universitario ante el debate sobre el lenguaje inclusivo en los medios”. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 359-369.

– 2020 –

– 2019 –