López-Cortés, Natalia (2024). “¿Valor genérico o específico? Un estudio de cuestionarios sobre la percepción del género gramatical masculino”. Revista de Investigación Lingüística, 27, págs. 151-172.
Bibliografía: femenino
Svetozarovová Radka y Manjón-Cabeza Cruz, Antonio José (2024). “Voz masculina y voz femenina: su influencia en las evaluciones lingüísticas”. Oralia, vol. 27/2, págs. 167-187.
Soler Bonafont, María Amparo (2023). “Modelos de expresión intersubjetiva en textos escritos por mujeres”. Comunicación, cultura y política, Volumen 14 – edición especial.
- Etiquetas: comunicación, discurso, femenino, mujer
Alcaide-Aranda, Lourdes Ivonne del Carmen; Molina-Quiñones, Helfer Joel; Aguilar Alcaide, Carlos Enrique; Otero Romero, M.ª del Carmen; Goicochea-Parks, Doris Isabel y Herrera Estrada, Pahola Janira (2023). “Femenino de cargos, profesiones y actividades laborales según percepción de la población y la Real Academia Española”. Vivat Academia, 157, págs. 1-15.
López-Medel, María (2023). “El femenino en IATE a través de las traducciones de fisherman, lawyer y secretary”. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 21,págs. 1-27.
Guerrero Salazar, Susana (2022). “La representación de las deportistas a través del lenguaje en las portadas de los diarios Marca y Sport”. Feminismo/s,39, págs. 97-122.
- Etiquetas: comunicación, femenino, lengua, masculino, sexismo
Sáez Sanmartí, Julia (2023). “Análisis discursivo de la constelación léxica sobre gestación subrogada en medios de comunicación de España: posicionamientos ideológicos enfrentados”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (93), págs. 271-287.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8800542
Mariottini, Laura y Palmerini, Monica (2022). “El léxico femenino de las profesiones en español e italiano. Un modelo de análisis entre sistema, norma y habla aplicado al caso de ministra”. Annali – sezione romanza LXIV, 1.
- Etiquetas: español, femenino, leguaje inclusivo, léxico, norma, profesiones
Barrera Linares, Luis (2022). “Lenguaje de género (inclusivo) en titulaciones e información sobre carreras en cuatro universidades chilenas”. En López Andrada, Concepción y Ortiz Aguirre, Enrique (Comp.). Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente. Chile, Ediciones CELEI, págs. 147-184.
- Etiquetas: educación, femenino, legislación, lenguaje inclusivo, léxico, masculino, RAE
Corrales Casanueva, Amparo (2021). “Importancia de la utilización del lenguaje inclusivo”. Ocronos, Vol. IV, Nº 10, página inicial: 167.
- Etiquetas: alternativas, androcentrismo, femenino, lenguaje inclusivo, masculino, medicina