Guerrero Salazar, Susana (coord.)(2022). El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española, Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 89.
Bibliografía: comunicación
Pano Alamán, Ana (2021). “Ideologías lingüísticas del alumnado universitario ante el debate sobre el lenguaje inclusivo en los medios”. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 359-369.
- Etiquetas: comunicación, educación, ideología, lenguaje inclusivo
Guerrero Salazar, Susana y Cremades, Raúl (2021). “Diversidad temática y metodológica en Trabajos Fin de Estudios sobre el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación”. En Innovación docente e investigación en Artes y Humanidades: Nuevos enfoques en la metodología docente. Madrid, Dykinson, págs. 895-904.
- Etiquetas: comunicación, educación, lenguaje inclusivo
Parvizi, Pardis (2021). “El sexismo lingüístico en la prensa digital de habla hispana”.
- Etiquetas: comunicación, debate, discriminación, español, lengua, mujer, sexismo
G. Franco, Yanna y Blanco-Ruiz, Marian (2021). “Calidad editorial y científica con perspectiva feminista: el caso de Comunicación y Género”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 135-158.
- Etiquetas: andocentrismo, comunicación, feminismo, género, lenguaje inclusivo, mujer
Rivera Alfaro, Silvia y Cuba, Ernesto (2021). “El lenguaje inclusivo como oportunidad epistemológica en la escritura académica”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 19-36.
- Etiquetas: comunicación, estereotipo, feminismo, género, lengua, lenguaje inclusivo
Mena Rodríguez, Esther; Gómez Carrillo, Victoria del Rocío y Parra Muñoz, Juan Manuel (2021). “Formación del profesorado en lenguaje inclusivo”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs. 29-36.
- Etiquetas: comunicación, educación, género, hombre, igualdad, lenguaje inclusivo, mujer
Mena Rodríguez, Esther; Gómez Carrillo, Victoria del Rocío y Parra Muñoz, Juan Manuel (2021). “El lenguaje como instrumento de poder”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs. 9-18.
- Etiquetas: comunicación, educación, lengua, lenguaje inclusivo, léxico, poder
Fontanille, Aurélie (2021). “El debate sobre la feminización del lenguaje en la prensa francesa: análisis de chroniques de langage sobre el français inclusif en Le Figaro”. Anales de Filología Francesa, n.º 29, págs. 223-247.
- Etiquetas: columnas de la lengua, comunicación, ideología, lengua, lenguaje inclusivo, sexismo
Martínez, Angelita (2019). “La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo”. Cuadernos de la ALFAL 11(2), págs. 186–198.
- Etiquetas: comunicación, cultura, español, género, lenguaje inclusivo