Soler Montes, Carlos (2022). “Mapa dialectal del lenguaje inclusivo en el mundo hispánico. Variación lingüística en las construcciones gramaticales de género en registros formales del español escrito”. En Martínez-Carrasco, Robert y Villanueva-Jordán, Iván. Representaciones críticas en el sistema sexo/género. Entre lo transnacional y lo local. Universitat Politécnica de Valencia, págs. 131-154.
Bibliografía: español
Santamaría-Pérez, M.ª Isabel (2022). “Los neologismos en las columnas sobre la lengua (CSL): debate léxico e ideológico en el aula sobre palabras nuevas en el español actual”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente, Dykinson, págs. 769-779.
Martínez Egido, José Joaquín (2022). “Las columnas sobre la lengua (CSL): herramienta de reflexión metalingüística sobre cuestiones de género en la diacronía del español en el aula universitaria”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente, Dykinson, págs. 267-277.
Parra, María Luisa y Serafini, Ellen J. (2022). ““Bienvenidxs todes”: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español”. Journal of Spanish Language Teaching.
- Etiquetas: alternativa, crítica, español, ideología, lenguaje inclusivo
Marimón Llorca, Carmen (2022). “Ellas hablan solas. Las columnas sobre la lengua (CSL) escritas por mujeres en la prensa española actual”. En Guerrero Salazar, Susana (ed.). Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 91, págs. 19-33.
Ahrell, Natalie (2022). El lenguaje inclusivo en la enseñanza del español en las escuelas suecas : Una investigación de las actitudes de los profesores de español ante el uso del lenguaje inclusivo de género en la enseñanza del ELE. TFG, Universidad de Uppsala.
- Etiquetas: educación, español, género, lenguaje inclusivo, uso
Guerrero Salazar, Susana y Cremades, Raúl (2022). “Ideologías lingüísticas en torno al lenguaje inclusivo en la lengua española: Proyecto DISMUPREN”. FEIR – Contribuciones a congresos científicos.
Labrada Hernández, Geisy; Pérez Marqués, Celia María y Bidot Martínez, Irina (2022). “¿Envejecen las unidades fraseológicas? los zoomorfismos del vocabulario cubano (1921): Un siglo después”. Lingüística y Literatura, n. º 81, págs. 89-109.
- Etiquetas: diccionario, español, léxico, RAE
Parra, María Luisa y Serafini, Ellen J (2022). “’Bienvenidxs todes’: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español”. Journal of Spanish Language Teaching.
- Etiquetas: crítica, educación, español, ideología, lenguaje inclusivo
Stetie, Noelia Ayelén & Zunino, Gabriela Mariel (2022). “Non-binary language in Spanish? Comprehension of non-binary morphological forms: a psycholinguistic study”. Glossa: a journal of general linguistics 7(1), pág. 1–38.