Santamaría-Pérez, M.ª Isabel (2022). “De heterosexual a intersexual: neología, cognición y visibilidad de la diversidad de género”. Estudios Románicos, 31, 361-381.
Bibliografía: léxico
Santamaría-Pérez, M.ª Isabel (2022). “Los neologismos en las columnas sobre la lengua (CSL): debate léxico e ideológico en el aula sobre palabras nuevas en el español actual”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente, Dykinson, págs. 769-779.
Lovón, Carolina Mirian y Lovón, Marco (2022). “El léxico lesbofóbico: La construcción de un repertorio de odio en los ciberforos peruanos”. Whatever, 5, págs. 43-70
- Etiquetas: América, discriminación, lengua, léxico, lexicología, rechazo, violencia
Sánchez Manzanares, Carmen (2022). “Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2021): de la corrección lingüística a la ideología de género”. En Guerrero Salazar, Susana (ed.). Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 91, págs. 35-51.
- Etiquetas: columnas sobre la lengua, discurso, género, legislación, léxico, prensa española, violencia
Labrada Hernández, Geisy; Pérez Marqués, Celia María y Bidot Martínez, Irina (2022). “¿Envejecen las unidades fraseológicas? los zoomorfismos del vocabulario cubano (1921): Un siglo después”. Lingüística y Literatura, n. º 81, págs. 89-109.
- Etiquetas: diccionario, español, léxico, RAE
Barrera Linares, Luis (2022). “Lenguaje de género (inclusivo) en titulaciones e información sobre carreras en cuatro universidades chilenas”. En López Andrada, Concepción y Ortiz Aguirre, Enrique (Comp.). Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente. Chile, Ediciones CELEI, págs. 147-184.
- Etiquetas: educación, femenino, legislación, lenguaje inclusivo, léxico, masculino, RAE
Martín Gascón, Beatriz (2021). “El léxico en el discurso feminista y antifeminista en España y Estados Unidos: un estudio fraseológico y cognitivo sobre “feminista” y “feminazi””. En Corpas Pastor, Gloria; Bautista Zambrana, María Rosario e Hidalgo-Ternero, Carlos Manuel (eds.). Sistemas fraseológicos en contraste: enfoques computacionales y de corpus, Granada: Comares, págs. 71-100.
Instituto Cervantes (2021). Guía de comunicación no sexista. Madrid, Debate.
- Etiquetas: alternativas al masculino genérico, discurso, duales aparentes, estereotipos, feminizaciones, guía, imagen, léxico, sexismo
Roque Amaral, Eduardo Tadeu y Santos, Marcos Paulo (2021). “Mudanças nas estratégias nominais para a referência a seres humanos em discursos parlamentares do Rio Grande do Sul (Brasil)” – “Changes in Nominal Strategies for the Reference to Human Beings in Parliamentary Speeches from Rio Grande do Sul (Brazil)”. Études Romanes de Brno 42 / 1, págs. 163-183.
- Etiquetas: América, discurso, lengua, lenguaje inclusivo, léxico
Sánchez Gómez, M.ª Cruz; Verdugo Castro, Sonia y Gajardo Bustos, Ingrid (2021). “Percepción sobre el lenguaje inclusivo en estudiantes de la Educación Superior”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs. 37-52.
- Etiquetas: debate, educación, lenguaje inclusivo, léxico, uso, visibilidad