Santamaría-Pérez, M.ª Isabel (2022). “Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales”. En Guerrero Salazar, Susana (coord.). El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española, Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 89, págs. 43-56.
Bibliografía: violencia
Guerrero Salazar, Susana y Sánchez Fulgencio, Lucía (2021). “La descortesía en Instagram. Análisis desde la perspectiva de género de seis perfiles relevantes”. En Guerrero Salazar, Susana y Suárez Ramírez, Sergio. Prensa digital y redes sociales como recursos para la investigación y la práctica docente. Vigo, Academia del Hispanismo, págs. 19-58.
- Etiquetas: descortesía, Instagram, insultos, violencia
Ballesteros Doncel, Esmeralda y Lorden Álvarez, Carla María (2021). “Difusos límites en el significado del piropo: Explorando la experiencia y la agencia activista de las mujeres”. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia. ULE, nº 16, págs. 751-774.
- Etiquetas: acoso, espacio público, mujer, piropo, violencia
Garrido Gómez, M. Isabel (ed.) (2021). Esquemas sobre igualdad y no discriminación por razón de género. Valencia, Tirant lo Blanch.
- Etiquetas: derecho, estereotipos, lenguaje inclusivo, violencia
Calero Fernández, M.ª Ángeles (2016). “Manifestaciones lingüísticas de la violencia de género y su tratamiento lexicográfico y jurídico”. En Rodríguez Orgaz, Cristina y Romero Burillo, Ana M.ª (coords.). La protección de la víctima de violencia de género: un estudio multidisciplinar tras diez años de la aprobación de la ley orgánica 1/2004, Aranzadi Thomson Reuters, págs. 73-106.
- Etiquetas: género, legislación, lengua, violencia
Villate García, Leyre (2013). “La desigualdad de género a través de las canciones¨. Centro Virtual Cervantes.
Ariznabarreta Garabieta, Larraitz et al. (2006). “Algunas consideraciones en torno a la denominación “violencia de género” en la prensa vasca”. Vasconia. 35, págs. 445-460.
- Etiquetas: género, medios de comunicación, violencia
Velando Casanova, Mónica (2005). “La RAE y la violencia de género: reflexiones en torno al debate lingüístico sobre el título de una ley”. Cultura, Lenguaje y Representación, 2, págs. 107-124.
Lamarca Lapuente, Chusa (2004). “La R.A.E. y el monopolio del género… gramatical”. El cajetín de la lengua, revista Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
Ayala Castro, M. Concepción y Medina Guerra, Antonia M.ª (2003). “Términos violentos. Su tratamiento lexicográfico”. en López Beltrán, M.ª T.; Jiménez Tomé, M.ª J. y Gil Benítez, E. M.ª (eds.). Violencia y Género. Actas del Congreso Interdisciplinar sobre Violencia y Género. Málaga, CEDMA, vol. II, págs. 67-76.