Gorosarri González, María (2024). “Periodismo feminista: una aproximación conceptual”. Historia y Comunicación Social 29(2), págs. 489-497.
Bibliografía: violencia
Ávila Bravo-Villasante, María (2023). “Machoesfera, discursos de odio y algoritmización de la esfera pública”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 21(1), págs. 69-77.
Montoya García, Sara; Baquero Álvarez, Sol Beatriz y Buitrago Trujillo, Hugo A. (2023). “Análisis del tratamiento informativo de las violaciones y feminicidios contra las mujeres en la prensa escrita tradicional colombiana en la cuarentena del 2020, desde una perspectiva crítica de género”. En Buitrago Trujillo, Hugo A. (comp.). Comunicación: Industrias culturales, representaciones, periodismo y participación, Medellín, UPB, págs. 62-97.
- Etiquetas: América, mujer, prensa escrita, violencia
Lovón, Carolina Mirian y Lovón, Marco (2022). “El léxico lesbofóbico: La construcción de un repertorio de odio en los ciberforos peruanos”. Whatever, 5, págs. 43-70
- Etiquetas: América, discriminación, lengua, léxico, lexicología, rechazo, violencia
Calero Vaquera, M.ª Luisa (2022). “Reseñas. Susana Guerrero Salazar (Coord.) (2022). «El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española» y «Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española». Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación (CLAC), vol. 89, 1-116 y vol. 91, 1-112”. Anuario de Glotopolítica, 6.
- Etiquetas: comunicación, Constitución, debate, desdoblamientos, discurso, DISMUPREN, educación, español, feminismo, fuente, género gramatical, guía, ideología, igualdad, lenguaje inclusivo; género; alternativa, libro, marca, masculino, mujer, patriarcado, política, RAE, sexismo, Susana Guerrero Salazar, uso, violencia
Sánchez Manzanares, Carmen (2022). “Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2021): de la corrección lingüística a la ideología de género”. En Guerrero Salazar, Susana (ed.). Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 91, págs. 35-51.
- Etiquetas: columnas sobre la lengua, discurso, género, legislación, léxico, prensa española, violencia
Flores Fernandez, Zitlally; Chávez Bermudez, Brenda Fabiola; Mier Cisneros, Rafael y Obregón Avelar, Karla Alejandra (2022). “Violencia de género en el deporte”, Retos, 43 (1º trimestre), págs.808-817.
- Etiquetas: discriminación, género, mujer, violencia
Díaz Gutiérrez, Daniel Alejandro (2022). “Tratamiento periodístico de la violencia de género en prensa digital: casos de estudio en España y Ecuador”. En Misoginia y filoginia: Fuerzas discursivas simbólicas en la narrativa internacional / coord. por José García Fernández, Giuliana Antonella Giacobbe, Rocío Riestra Camacho, págs. 551-564.
- Etiquetas: América, comunicación, género, mujer, violencia
Santamaría-Pérez, M.ª Isabel (2022). “Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales”. En Guerrero Salazar, Susana (coord.). El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española, Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 89, págs. 43-56.
- Etiquetas: cognición, criterio psicolingüístico, género, neología, violencia
Guerrero Salazar, Susana y Sánchez Fulgencio, Lucía (2021). “La descortesía en Instagram. Análisis desde la perspectiva de género de seis perfiles relevantes”. En Guerrero Salazar, Susana y Suárez Ramírez, Sergio. Prensa digital y redes sociales como recursos para la investigación y la práctica docente. Vigo, Academia del Hispanismo, págs. 19-58.
- Etiquetas: descortesía, Instagram, insultos, violencia