Cabello Pino, Manuel (2022). “Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española”. En Guerrero Salazar, Susana (coord.). El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española, Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 89, págs. 57-70.
Bibliografía: morfema -e
Escaja, Tina y Prunes, María Natalia (Eds.) (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Nueva York, Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
- Etiquetas: América, español, estrategias, lengua, lenguaje inclusivo, morfema -e, sexismo
Casasola Romero, Montserrat (2021). “El lenguaje en la Universidad de Costa Rica: creando espacios inclusives”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 193-208.
- Etiquetas: América, educación, género, lengua, lenguaje inclusivo, morfema -e, política
Jiménez-Yañez, César y Mancinas-Chávez, Rosalba (2021). “Él, ella, tú y nosotres. Lenguaje inclusivo: entre la aceptación, la asimilación y el rechazo”. En Jiménez Yañez, César E. y Mancinas Chávez, Rosalba (Coords.). Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo y Editorial Universidad de Sevilla, págs. 91-114.
- Etiquetas: alternativa, lengua, lenguaje inclusivo, morfema -e, rechazo, sexismo
Meneses, Alejandra (2020). “¿Lenguaje para todes?”. En Academia Chilena de la Lengua (ed.). Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo, Santiago de Chile, Editorial Catalonia.
- Etiquetas: feminismo, género, gramática, lenguaje inclusivo, morfema -e, sexo
Martínez, Angelita (2019). “El lenguaje inclusivo. La mirada de una lingüista”. Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo, 11 y 12 de abril de 2019, La Plata, Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica.
- Etiquetas: cambios, lengua, lenguaje inclusivo, léxico, morfema -e
Quintero, Paula José (2019). “Yo, tú, elle, nosotres, vosotres, elles. El lenguaje inclusivo: ¿tiene algo que ofrecer?”. Psyciencia.
- Etiquetas: español, lenguaje inclusivo, marca, masculino, morfema -e
Banegas, Darío Luis y López, M.ª Fernanda (2019). “Inclusive Language in Spanish as Interpellation to Educational Authorities”. Applied Linguistics, 42, 2, págs. 342–346.
- Etiquetas: cambios, debate, lenguaje inclusivo, morfema -e
Puente, Karina (2019). “Todos y todas, nunca; todes, jamás. Cómo el uso del lenguaje inclusivo normalizó el todos y todas”. Lenguas Vivas, año 19, nº 15.
- Etiquetas: Argentina, desdoblamientos, lenguaje inclusivo, morfema -e, RAE
Alcaraz, M.ª Florencia (2018). “Manual de instrucciones para hablar con e”. Revista Anfibia.
- Etiquetas: alternativas, feminismo, lenguaje inclusivo, LGTBI, morfema -e, RAE