Civila Salas, Amparo; Lechuga Jiménez, Clotilde y Martín Jaime, Juan Jesús (2021). “El lenguaje inclusivo en la empleabilidad, el emprendimiento y las ofertas de trabajo”. En Mena Rodríguez, Esther (coord.). Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. Barcelona, Octaedro, págs. 101-114.
Bibliografía: feminizar
Gygax, Pascal; Gabriel, Ute y Zufferey, Sandrine (2019). “Le Masculin et ses multiples sens : Un problème Pour Notre cerveau… Et Notre société”. Savoirs En Prisme, nᵒ 10, págs. 57-72.
- Etiquetas: androcentrismo, feminizar, lengua, lenguaje inclusive
Centenera Sánchez-Seco, Fernando (2012). “Innovación en el lenguaje Innovación en el lenguaje político con palabras de género político con palabras de género implícito: a vueltas con las críticas”. Estudos Feministas, Florianópolis, 20(3), págs. 673-693.
- Etiquetas: cancillera, feminizar, lenguaje político, miembra, neologismo
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2011). “El proceso de nombrar el mundo en femenino y algunos efectos secundarios no buscados”. En: Taillefer de Haya, Lidia (ed.). La igualdad: nuevas perspectivas de género en educación, lingüística y filosofía. Estudios en memoria de la profesora Gloria Arenas Fernández, Málaga, CEDMA, págs. 149-181.
Azofra Sierra, M.ª Elena (2010). “Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas”. En Huguet, Montserrat y González Marín, Carmen (Eds.). Historia y pensamiento en torno al género. Dykinson, Madrid, págs. 267-294.
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2006). “Lento deslizamiento del género gramatical femenino al centro del discurso: Nuevos aires en la identificación de mujeres en la prensa española”. Spanish in Context 3 (1), págs. 139–157.
- Etiquetas: comunicación, discurso, femenino, feminizar, género gramatical, mujer, política
Lledó Cunill, Eulàlia (2002). “Ministras, arrieras y azabacheras. De la feminización de tres lemas en el DRAE (2001)”. El cajetín de la lengua, revista Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
- Etiquetas: Academias de la Lengua (otros países), diccionario, feminizar, polémica, política, profesiones, RAE
De Andrés Castellanos, Soledad (2002). “arquitectas, ingenieras, ministras, obispas, toreras… (Nueva versión actualizada 11 julio 2002)”. El cajetín de la lengua, revista Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
- Etiquetas: corrección, diccionario, femenino, feminizar, masculino, mujer, política, profesiones, religión
Vigara Tauste, Ana M.ª (1999). “¿Árbitra?”. El cajetín de la lengua, revista Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
- Etiquetas: deporte, feminizar, lengua, mujer, políticamente correcto, profesiones
Nissen, Uwe K. (1991). “Sí, primera ministro. ¿Influye la feminización de los títulos de profesión en la interpretación del masculino en sentido extensivo?”. En Actas de las VIII Jornadas de Investigación interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, págs. 343-361.
- Etiquetas: feminizar, género, marca, masculino, profesiones